Filosofía

Blogs de Filosofía

La historia de la filosofía como problema filosófico

Tema 46 <- Tema 18. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad ׀ ¿Es la ‘historia de la filosofía’ fundamentalmente ‘historia’ o ‘filosofía’? Se trata de aclarar el concepto de ‘historia de la filosofía’ remarcando su carácter filosófico, en detrimento de una hipotética dimensión histórica fundamental: ¿acaso se puede hacer ‘historia de la filosofía’ sin filosofía? Es cierto que el contexto histórico influye en las concepciones filosóficas, así como éstas también pueden influir en su época, pero no se puede hacer una historia de las concepciones filosóficas sin reproducir de algún modo [...]

Por |19 marzo, 2023|Filosofía|

Una educación para salvarnos de nosotros mismos

 Este artículo fue publicado originalmente por el autor en El Periódico Extremadura Ya saben ustedes que tenemos un grave problema con el planeta que habitamos. Un cambio climático de consecuencias catastróficas, unos alarmantes niveles de contaminación y una pérdida irreparable de biodiversidad son algunas de sus cabezas de hidra. El problema, más que con el planeta, es con nosotros mismos, pues sus causas son reconocidamente humanas, y diría que reducibles a tres: (1) la irresponsabilidad de una parte especialmente codiciosa de la población; (2) lo mal repartido que está lo importante (suelo, agua, alimento, energía…); y (3) lo sobrevalorado que [...]

Por |15 marzo, 2023|Filosofía|

Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad

Tema 18 <- Tema 14. La metafísica como problema ׀ En el planteamiento general de este tema se reúnen dos campos temáticos, el de la sustancia y el de la causalidad. Cada uno de ellos tiene entidad suficiente, y, además, se proponen de manera suficientemente independiente el uno del otro, como para justificar un desarrollo del tema en dos partes claramente diferenciadas. No obstante, debe comprenderse que, si se reúnen en un mismo tema estos dos campos temáticos, es porque existe un importante vínculo entre ambos, que se descubre al profundizar en cualquiera de los dos temas y que hay que [...]

Por |11 marzo, 2023|Filosofía|

El debate en torno al género

 Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura. El debate actual entre (simplificando muchísimo) el feminismo clásico y el llamado feminismo queer tiene, como todo en esta vida, un profundo trasfondo filosófico. Tras la disputa en torno al sexo, el género, las sexualidades, las corporalidades o el transgenerismo, laten problemas ontológicos, antropológicos o políticos que distan mucho de estar resueltos. Una de las nociones filosóficas y más problemáticas en este debate es, por ejemplo, la de «género». No ya en el sentido particular en que lo usa el feminismo, para referirse a la construcción social de [...]

Por |8 marzo, 2023|Filosofía|

La metafísica como problema

Tema 14 <- Tema 13. Límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional ׀ Este tema está muy relacionado con el tema 13 sobre los límites del conocimiento (que se refieren especialmente a lo metafísico) y con el tema 59 sobre el uso teórico de la razón, al que Kant pone límite en su Crítica de la razón pura, concretamente en lo que se refiere a la posibilidad de conocimientos metafísicos. En el tema 12 hablábamos de que había que exponer primero los elementos a priori de la sensibilidad y del entendimiento, y luego hablar críticamente de las ideas [...]

Por |4 marzo, 2023|Filosofía|

Ser adolescente y no morir en el intento.

 Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura. Los jóvenes y adolescentes españoles sufren de muchos más trastornos psíquicos que hace una o dos décadas. Las estadísticas (suicidios incluidos) son para echarse a temblar. ¿Cuáles son las causas de esta oleada de «problemas mentales» (un término ambiguo que no se limita solo a las patologías psíquicas)? El absurdo «tecnocratismo» que religiosamente cultivamos tiende a hacernos creer que se trata solo de problemas psiquiátricos. Y si bien es cierto que algunos trastornos requieren de asistencia médica, y que muchos pueden ser parcialmente tratados con terapias psicológicas y [...]

Por |1 marzo, 2023|Filosofía|

Límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional

Tema 13 <- Tema 12. Los elementos a priori en el conocimiento ׀ En este tema es importante tener en cuenta que no se trata de los límites de la ciencia (esto es, del conocimiento “científico”), sino del conocimiento “humano” (en general). —No es lo mismo, salvo que se adopte un punto de vista reduccionista y científico-dogmático. Por otro lado, es también importante tener en cuenta que “el problema de lo irracional” aparece ligado a la determinación de los límites del conocimiento, y, por tanto, vendrá derivado en función de cómo se plantee la primera parte del tema. En consecuencia, para entender la observación del párrafo [...]

Por |25 febrero, 2023|Filosofía|

¿Existe un capitalismo «piadoso»?

 Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura El lenguaje es un gran invento. No solo sirve para comunicar mensajes. También para imbuir de modo subrepticio ideas que faciliten ciertas interpretaciones de estos mismos mensajes. Así, cuando estos días se habla de «capitalismo despiadado»– a propósito de la subida de precios— se está reforzando la idea de que existe un «capitalismo piadoso», e incluso de que esa forma piadosa de capitalismo sea la más normal, siendo la despiadada una derivación accidental de la misma. Es curioso también que la expresión aluda indirectamente al término «piedad», de [...]

Por |22 febrero, 2023|Filosofía|

Los elementos a priori en el conocimiento

Tema 12 <- Tema 9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento ׀ El enunciado centra este tema concretamente en el análisis trascendental kantiano del conocimiento. No se trata del concepto de a priori en general, sino particularmente de la concepción kantiana de una dimensión a priori incluso en el conocimiento empírico, pero que no proviene de la fuente de la experiencia, sino del sujeto. No obstante, es conveniente introducir el tema con una aclaración general del concepto de a priori: las concepciones previas de esta expresión y los precedentes que llevaron a [...]

Por |19 febrero, 2023|Filosofía|

De la LOMLOE y más allá.

 Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.La implantación de una nueva ley educativa genera siempre malestar y desconcierto, especialmente si los afectados no ven con claridad la necesidad de esta. ¿Había razones suficientes para promulgar otra ley educativa (más allá del compromiso electoral de derogar la ley anterior)? Yo creo firmemente que sí. Pero me temo que esas razones no se han expuesto con suficiente claridad a la ciudadanía. La más importante razón para reformar la ley educativa ha sido la necesidad de actualizarla para integrarla con más firmeza en el marco común europeo. Este [...]

Por |15 febrero, 2023|Filosofía|

Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento

<- Tema 8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales) En principio, este tema no ofrece problemas de planteamiento. Se trata de un par de tópicos característicos de la filosofía de la ciencia, que se pueden documentar en cualquier manual al respecto, como, por ejemplo, el de Echeverría, Introducción a la metodología de la ciencia. Por lo que se refiere a la primera parte del tema, solamente una sugerencia para la comprensión de los diferentes niveles en que se sitúan los elementos de que consta: 1) las leyes científicas se pueden comparar con los teoremas [...]

Por |12 febrero, 2023|Filosofía|

Contra la memoria

Este artículo fue publicado por el autor en El Periódico ExtremaduraSoy incapaz de aprender nada de memoria. Al menos, voluntariamente. La razón fundamental es que no me da la gana. Y no me da la gana porque memorizar atonta, y no hay nada más aburrido que embotarse en la repetición mecánica de algo. Tal vez esto de memorizar sirva, a lo sumo, para relajarse (como rezar o hacer meditación) pero (como rezar o hacer meditación) no sirve para aprender nada.  Tal es mi tirria a memorizar que cuando tuve que estudiar el código de circulación intente reescribirlo, more geométrico, como [...]

Por |8 febrero, 2023|Filosofía|

La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales)

<- Tema 4. Sentido y referencia. Teorías del significado En este tema es importante aclarar y justificar las distinciones que se hacen en el planteamiento: en primer lugar, la distinción entre matemáticas y ciencias empíricas; y, en segundo lugar, la distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales, dentro de las ciencias empíricas. La primera distinción no es del todo evidente, pues encierra algunos presupuestos que se deben aclarar y se pueden cuestionar. Al oponer las matemáticas a las ciencias empíricas, aparte de que se está dando ya por supuesto que las matemáticas no son una ciencia empírica (cosa con la que [...]

Por |5 febrero, 2023|Filosofía|

¿Podrá filosofar la IA?

Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura Estamos descubriendo que la inteligencia artificial (IA) puede realizar tareas que creíamos exclusivas de un ser humano, como dialogar o crear textos e imágenes originales. Y esto parece solo el principio. Además de simular procesos cognitivos complejos, estos sistemas prometen emular nuestra capacidad de juicio, sustituyéndonos a la hora de tomar decisiones. ¿Serán capaces? Si así fuera, el uso masivo de la IA nos dejaría a casi todos sin trabajo. No solo a quienes se dedican a tareas puramente mecánicas sino, en general, a todos aquellos cuyo oficio [...]

Por |1 febrero, 2023|Filosofía|

Sentido y referencia. Teorías del significado

<- Tema 3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales Este tema coincide con el origen de la filosofía analítica y con la problemática clave que sirve como eje de desarrollo de la posterior filosofía del lenguaje, por lo que se complementa bien con el tema 68. Y, dado que tras el problema del significado está la cuestión de los universales, también se complementa con el tema 11. La distinción entre sentido y referencia nos sitúa claramente en Frege. En cuanto a la expresión “teorías del significado”, fue adoptada posteriormente para las teorías del lenguaje que [...]

Por |28 enero, 2023|Filosofía|

El retablo de las maravillas

  Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico ExtremaduraQue el principal motivo de la manifestación contra el gobierno del pasado sábado fuera el “plan oculto de mutación constitucional” (sic) del “golpista” Sánchez, y que incluyera, entre otros, a grupos antivacunas, da idea del grado de desesperación de la derecha, incapaz de romper las encuestas, y dispuesta a agarrarse al clavo ardiendo del trumpismo a la española que se gastan VOX y sus organizaciones satélites. Se ve que algunos tienen un sentido esotérico del espectáculo. Por eso el sábado había gente invocando al Caudillo, o un fantasmal [...]

Por |25 enero, 2023|Filosofía|

La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales

<- Tema 2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes Se trata de un tema de introducción general al problema del lenguaje (humano). No es propiamente un tema epistemológico (como el tema 11) ni de filosofía analítica (como el tema 4): no se trata en él del problema del significado. La primera parte puede enfocarse más bien desde un punto de vista psicológico (especialmente la distinción entre lenguaje humano y lenguaje animal). Desde este punto de vista, puede relacionarse con el tema 28 “El [...]

Por |22 enero, 2023|Filosofía|

El catedrático despechado

 Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.Además del de Shakira, resuena por ahí otro despecho, no tan popular pero casi. Es el de un profesor de la Universidad de Granada, Daniel Arias, que ha hecho pública una carta dirigida a su alumnado en la que confiesa que lleva años engañándolo con aprobados que en realidad no se merecen. Y aunque la carta es poco más que una ristra de lugares comunes, la cosa se ha hecho viral, especialmente entre el gremio al que pertenezco; así que tal vez merezca la pena analizarla un poco. Ya les [...]

Por |18 enero, 2023|Filosofía|

La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes

Para aclarar la función de la filosofía en el conjunto de la cultura, por un lado, es precisa una aclaración previa del concepto de ‘cultura‘ y de cuáles consideramos que son los diversos ámbitos de la cultura. Por otro lado, es preciso aclarar también el problema de la utilidad o el valor de la filosofía, es decir, su carácter teórico o práctico. Al aclarar el concepto de ‘cultura‘, podemos aprovechar para matizar el concepto de cultura occidental: habría que caracterizar ésta, y para ello podríamos apoyarnos en Nietzsche, y habría que plantear el problema de si la filosofía es exclusivamente [...]

Por |15 enero, 2023|Filosofía|

El cerdo ibérico

La Casa de Campo de Mérida hace unos días Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.Si quieren conocer el desarrollo cívico o moral de un país miren la cantidad de basura que encuentran esparcida por sus lugares públicos. Por ejemplo, en las cunetas de sus carreteras; si ven que están repletas de latas, botellas, envoltorios, colillas, restos de neumáticos, escombros y porquería en general, es probable que estén ustedes en España, el país – en más de un sentido – del cerdo ibérico. En Extremadura, además de observando las cunetas, puede uno hacer una prueba similar [...]

Por |11 enero, 2023|Filosofía|

La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía

La idea central de fondo de este tema es el problema de si hay una definición de filosofía, o una unidad de naturaleza de la filosofía, frente a la diversidad de doctrinas o concepciones que se presentan y se han presentado a lo largo de la historia. Las diferentes concepciones de la filosofía se vinculan a las diferentes experiencias que han suscitado u originado la reflexión filosófica en cada caso. Por ejemplo, Julián Marías, en su libro Biografía de la filosofía, mantiene que cada filosofía diferente que ha surgido responde a una pregunta o un problema general que ha planteado [...]

Por |8 enero, 2023|Filosofía|

Contra lo concreto.

Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura. Existe una tendencia general al enaltecimiento de «lo concreto» frente a «lo general» o abstracto. Impera la filosofía del «dejarse de filosofías e ir al grano». Y se extiende la teoría de que «lo que importa no es la teoría sino la práctica». ¿A qué viene tanta incongruencia? ¿Qué es «lo concreto» sino una abstracción más? ¿Cómo podríamos saber cuál es el grano (ese al que «hay que ir») sin una filosofía que nos lo aclare? ¿Y habrá precisamente algo más práctico que una buena teoría? No es [...]

Por |4 enero, 2023|Filosofía|

Mujer con escuela al fondo

 Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.Hubiera podido ser pedagoga, antropóloga o experta en derecho, como lo son hoy sus hijas. O ingeniera agrónoma y trabajar en un kibutz, como soñaba de joven. No le faltaban ganas, perspicacia, y un afán obsesivo por leer alimentado desde chica por aquellas novelas de quiosco que, en su infancia pobrísima, apenas alcanzaba a comprar e intercambiar mil veces por otras igualmente desvencijadas y maravillosas… Pero mi madre no solo tuvo la mala suerte de nacer pobre de solemnidad, sino también la de ser mujer en la tenebrosa España [...]

Por |28 diciembre, 2022|Filosofía|

La democracia y su «reducción al absurdo»

 Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura La lucha por el poder no da cuartelillo. Y si alguien creía que la cúpula judicial estaba al margen de ella es que vivía en lo más alto de un guindo. De hecho, la cuestión no es si el Tribunal Constitucional o el Consejo General del Poder Judicial deben participar o no de la «maraña de la política» (parece inevitable que así sea), sino si esa participación ha de tener algún límite, y si ese límite está más o menos relacionado con los propios a la arquitectura del [...]

Por |21 diciembre, 2022|Filosofía|
Ir a Arriba