Derecho

Blogs de Derecho

La propiedad intelectual del videojuego

Los videojuegos son obras protegibles por los derechos de propiedad intelectual, esta afirmación es clara, tanto desde la perspectiva internacional, es decir, el Convenio de Berna, como de la normativa nacional, el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia (en adelante “LPI”) Pero una vez aceptamos esta afirmación, comienzan los interrogantes, en especial, cuando tratamos de definir qué tipo de obra es un videojuego. Esta cuestión, aunque parezca un tema trivial y un debate [...]

Por |17 marzo, 2023|Derecho|

Op. ed. La historia interminable:  desprecio del Derecho y la negación del Estado por el independentismo

  Por Gonzalo Quintero Olivares   No voy a hablar de la novela de Michael Ende, solo tomo prestado su título para referirme a la crónica de la conducta pública del independentismo catalán, de la que entresaco algunas imágenes y sucesos que propician la reflexión y, por ahora, invitan al pesimismo. Hace unas semanas y por enésima vez, los Sres. Aragonés y Colau, Presidente de la Generalitat y alcaldesa de Barcelona, tuvieron, una vez más, la oportunidad de sacar los pies del tiesto y no la desperdiciaron: se negaron a posar junto al Rey en una fotografía, para que quedara [...]

Por |16 marzo, 2023|Derecho|

Multas a las empresas por saltarse la Lista Robinson

Saltarse la exclusión publicitaria puede llevar a las empresas a pagar multas de altas cantidades de dinero. Tal y como señala una resolución del procedimiento sancionador publicada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), un usuario por el que una empresa fue sancionada había recibido dos llamadas pese a estar apuntado a la Lista Robinson.  ¿Qué es la Lista Robinson y cómo funciona? La Lista Robinson es un servicio de exclusión publicitaria, creada con la finalidad de que quienes estén inscritos en ella no reciban ningún tipo de comunicación comercial sin su consentimiento. Al fin y al cabo, [...]

Por |15 marzo, 2023|Derecho|

El valor de las referencias de lealtad en los Estatutos de Autonomía

 De la lealtad federal a la lealtad autonómica Los Estados compuestos como el español cuentan, por su propia esencia, con un principio constitucional cuyo objetivo principal es el mantenimiento de la estructura territorial. Este principio, que puede aparecer por escrito en la Constitución o desprenderse implícitamente de ella, se materializa a través de distintas técnicas que, por un lado, articulan las relaciones entre el Estado y los entes intermedios o que, por otro, procuran limitar los problemas territoriales, arbitrando un abanico de soluciones ante aquellas conductas que atenten contra el equilibrio competencial. La “invención” de este principio, comúnmente llamado lealtad [...]

Por |14 marzo, 2023|Derecho|

Novedades introducidas por la Ley del Juego

El pasado 4 de noviembre de 2022 entró en vigor la Ley 23/2022, de 2 de noviembre, por la que se modifica la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación de juego.  Esta nueva normativa modifica principalmente el marco regulatorio del juego con el objetivo de proteger a los participantes y luchar contra el fraude y manipulación de las competiciones deportivas.  No obstante, se indican a continuación las principales novedades introducidas por la Ley del Juego: Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego interconectado Dentro las modificaciones introducidas, cabe destacar que, en el artículo 8 ya existente en la Ley del Juego, se añade un apartado [...]

Por |13 marzo, 2023|Derecho|

La cuantificación y la estimación judicial del daño en ilícitos antitrust ¿Son lo mismo?

Por Jaime Concheiro   “…gracias a la peritación y al consiguiente contraperitaje, esclarecido por la divulgación de la información en que aquella se basa, dispone de datos que permiten acreditar la realidad del perjuicio sufrido por la parte demandante y determinar después la extensión de este, lo que puede evitarle tener que realizar una estimación judicial del perjuicio» (par. 58, Sentencia del TJUE de 16 de febrero de 2023 (asunto C-312/21, Tráficos Manuel Ferrer v. Daimler AG)   En días pasado conocíamos la Sentencia de 16 de febrero de 2023 (asunto C-312/21, Tráficos Manuel Ferrer v. Daimler AG) dictada por [...]

Por |10 marzo, 2023|Derecho|

Ejercicio de Derechos en Protección de Datos, adiós al DNI

La Agencia Española de Protección de Datos (en adelante, “AEPD”), siguiendo la línea que vienen imponiendo diferentes autoridades de protección de datos en otros estados miembros de la Unión Europea tales como Francia o Países Bajos, ha determinado en recientes resoluciones que la solicitud por defecto de una fotocopia del Documento Nacional de Identidad (en adelante, “DNI”) en el contexto de la atención de solicitudes de ejercicio de derechos de los interesados puede constituir una práctica injustificada e impertinente. El DNI como principal método de identificación Tradicionalmente, el DNI o carné de identidad ha constituido el principal método para verificar la identidad de [...]

Por |10 marzo, 2023|Derecho|

¿Códigos éticos o códigos de conducta básica?

Por Juan Antonio Lascuraín   Es curioso lo que pasa con los sedicentes códigos éticos de las empresas. Sobre todo de la mano de los programas de cumplimiento penal, han crecido como la espuma y de un modo aparentemente acrítico, consensuado. Los mundos de Yupi: ¿quién va a cuestionar un texto que ante todo proclama nobles valores y principios y recuerda lo feo que resulta delinquir? Si se rasca un poco más en sus contenidos, emergen sin embargo algunas preguntas incómodas. ¿Son realmente códigos éticos o son más bien códigos de conducta legal básica?; ¿constituyen a veces o en parte [...]

Por |9 marzo, 2023|Derecho|

El embrollo de las instrucciones administrativas

Por Gabriel Doménech   Una jurisprudencia inconsistente y cuestionable El artículo 6 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP) somete las instrucciones y órdenes de servicio (también denominadas circulares) a algunas reglas bien distintas de las aplicables a los típicos reglamentos: (i) Todos los órganos administrativos pueden dirigir instrucciones a sus órganos jerárquicamente dependientes, a diferencia de lo que ocurre con dichos reglamentos, que solo pueden ser dictados por los órganos superiores de ciertas Administraciones públicas.  (ii) Las instrucciones no necesitan ser publicadas en el diario oficial correspondiente para desplegar sus efectos jurídicos, salvo que una disposición específica [...]

Por |9 marzo, 2023|Derecho|

Op Ed: Inteligencia Artificial como instrumento de aprendizaje y evaluación en la formación jurídica. Un modelo sencillo

Por Hugo Acciarri   Antes del 30 de noviembre de 2022 la Inteligencia Artificial (“IA”, en delante) resultaba un tema muy atractivo para la producción jurídica. Sin embargo, probablemente mucha gente que escribía o hablaba de aspectos normativos vinculados a ese campo nunca había interactuado conscientemente con un sistema de ese tipo. Su vida, seguramente, ya estaba atravesada por aquella, desde las sugerencias de un teclado predictivo hasta las opciones de streaming que aparecían en su pantalla, o perfilamientos diversos que la involucraban. Pero, hasta esa fecha, no era muy usual la interacción deliberada con un sistema de IA. Aquel [...]

Por |3 marzo, 2023|Derecho|

Segunda derrota de Louboutin en litigio por suelas rojas

Por orden del 26 de diciembre de 2022, el Tribunal Superior de Propiedad Intelectual decidió desestimar una apelación interpuesta por Louboutin contra el fallo del Tribunal de Distrito de Tokio que negó una función indicadora de la fuente de las suelas rojas de Louboutin.  El recurrente, Christian Louboutin SAS, interpuso recurso de apelación contra la sentencia del Tribunal de Distrito de Tokio dictada el 11 de marzo de 2022.  En mayo de 2019, Louboutin demandó a Eizo Collection Co., Ltd., una empresa japonesa que producía zapatos de mujer con suelas de goma de color rojo, y solicitó una medida cautelar [...]

Por |1 marzo, 2023|Derecho|

El problema de la insuficiencia de los dividendos

Por Manuel García-Villarrubia   ¿Y si el socio no quiere separarse de la sociedad? Utilidad de los remedios disponibles a la vista de la STS de 23 de enero de 2023   Planteamiento La insuficiencia de dividendos es uno de los problemas que más conflictividad produce en las sociedades cerradas, singularmente las de tipo familiar. Es una cuestión por todos conocida, como también lo es que el derecho de separación por falta de distribución de dividendos del artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital (“LSC”) nació justamente para hacer frente a ese problema. Pero no vamos a [...]

Por |28 febrero, 2023|Derecho|

La legitimación activa y la financiación de litigios en el Anteproyecto de Ley de Acciones de Representación

Por Alex Ferreres   En mi primera entrada, me refería a la difícil cuestión de delimitar el alcance vinculante de las acciones colectivas resarcitorias. En esta segunda entrada me propongo ofrecer reflexiones en torno a otras dos cuestiones: la determinación del alcance subjetivo de la legitimación extraordinaria para el inicio de las acciones colectivas resarcitorias y la regulación de su financiación. Lo haré a partir del contraste de la propuesta del Anteproyecto de Ley de Acciones de Representación publicado por el Gobierno el día 9 de enero pasado (“el Anteproyecto”) tanto con el contenido de la Directiva 1828/2020 (”la Directiva”), [...]

Por |28 febrero, 2023|Derecho|

Op. Ed. La huelga de los Letrados de la Administración de Justicia: una huelga impostada

Por Luis Rodríguez Vega   La huelga, como dice el art. 7 del Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, consiste en “la cesación de la prestación de servicios por los trabajadores afectados”. El art. 15 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, reconoce a los funcionarios públicos, como son los Letrados de la Administración de Justicia (en adelante “LAJ”), el ejercicio de tal derecho. Por lo tanto, la huelga implica que el empleado, público o privado, deje de desempeñar sus funciones, [...]

Por |28 febrero, 2023|Derecho|

La Ley del Deporte y la oportunidad perdida para reconocer la libertad de organización jurídica a los clubes profesionales

Por Luis Cazorla González-Serrano   A vueltas con la forma jurídica de los clubes profesionales…. La forma jurídica de las entidades deportivas que participan en competiciones profesionales ha sido objeto de las tres normas que han regulado la actividad deportiva desde la aprobación de la Constitución de 1978, esto es, las Leyes del Deporte de 1980, 1990 y la reciente Ley 39/2022, de 30 de diciembre. El principio inspirador ha sido siempre el mismo: imponer formas jurídicas (tipos societarios) a los equipos participantes en las competiciones profesionales. En un primer momento, la forma club-asociación, después la sociedad anónima deportiva (SAD) [...]

Por |27 febrero, 2023|Derecho|

UCRANIA: UN AÑO ENTRE ACOGIDA Y PROTECCIÓN TEMPORAL

El 24 de febrero de 2022, las fuerzas armadas rusas iniciaron una invasión a gran escala de Ucrania que propició la activación de la Directiva 2001/55/CE de protección temporal, el instrumento del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) dedicado a abordar los desplazamientos masivos de población desde la perspectiva de la acogida protectora en el territorio de los Estados miembros. Apenas una semana después, el 4 de marzo de 2022, la Unión Europea a través de un dispositivo de carácter excepcional adoptó la Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 con el objetivo de proporcionar protección temporal a las personas desplazadas procedentes de Ucrania. Como respuesta [...]

Por |24 febrero, 2023|Derecho|

La CNMC abre una consulta pública sobre la prohibición de contratar de las empresas con la Administración por falsear la competencia

El pasado 24 de noviembre de 2022, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) realizó un comunicado en su página web, en el que abría una consulta pública sobre la prohibición de contratar de las empresas con la Administración por falsear la competencia.  El falseamiento de la libre competencia viene contemplado en el artículo 3 de la Ley de Defensa de Competencia Desleal (LDCD), éste establece que, la CNMC o los órganos competentes de las Comunidades Autónomas conocerán en los términos que la presente Ley establece para las conductas prohibidas, de los actos de competencia desleal [...]

Por |24 febrero, 2023|Derecho|

¿Pueden los tribunales de lo contencioso-administrativo dictar sentencias interpretativas con efectos generales al revisar reglamentos?

Por Gabriel Doménech   Se ha planteado la cuestión de si los órganos de la Jurisdicción contencioso-administrativa, al enjuiciar reglamentos, pueden dictar «sentencias interpretativas», que declaran que los preceptos impugnados son conformes (o contrarios) a Derecho si se interpretan de una determinada manera. Estas sentencias son muy frecuentes en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (estudiada por Díaz Revorio, López Bofill, etc.), que desde muy temprano se ha estimado competente para dictarlas a pesar de que su Ley Orgánica guarda silencio al respecto. En mi opinión, hay buenas razones para afirmar que dichos órganos jurisdiccionales pueden emitir tales pronunciamientos y que [...]

Por |23 febrero, 2023|Derecho|

Tres claves para la estimación judicial del daño antitrust indemnizable tras la STJUE Tráficos Manuel Ferrer

Por Francisco Marcos   La semana pasada el Tribunal de Justicia resolvió la séptima cuestión prejudicial elevada por los tribunales nacionales de los Estados Miembros en procesos de reclamación de los daños y perjuicios causados por el cártel de fabricantes de camiones sancionado por la Comisión europea con multas de €3.810 millones (AT.39824- Camiones y AT.39824 -Scania).   Sentencias del Tribunal de Justicia UE resolviendo cuestiones prejudiciales  sobre las reclamaciones de daños causados por el cártel de camiones Győri Ítélőtábla (Hungría) C-451/18 Tibor- Trans v. DAF (Sala 6) C. Toader EU:C:2019:635 Audiencia Provincial Barcelona (sec. 15) C-882/19 Sumal v. Mercedes (Gran Sala) D. Šváby [...]

Por |22 febrero, 2023|Derecho|

Metaverso: de la web 3.0 y los problemas legales (TPD)

El Metaverso será sin duda, una de las palabras de moda también en este 2023, las empresas apostarán fuerte por estar en él, aunque como en su día dijeron desde McKinsey “No official definition yet exits for metaverse, but companies can’t afford to wait until one does or the metaverse fully evolves to start experimenting and investing in it”, y es que en realidad y por mucho que en la prensa no para de hablarse de metaverso, nos encontramos en un estadio muy incipiente, que podríamos llamar la edad de los protometaversos, diseñados mayoritariamente mediante web 2.0 (que lo que [...]

Por |22 febrero, 2023|Derecho|

Letslaw By RSM y Finnovating firman un acuerdo de colaboración

Estamos muy orgullosos de anunciar el acuerdo de colaboración firmado entre Letslaw by RSM y Finnovating.De ahora en adelante podremos trabajar de la mano de Finnovating para ofrecer servicios integrales, jurídicos y de financiación, a empresas y startups tecnológicas. Finnovating es una plataforma que, entre otras funciones, tiene por objeto poner en contacto a RegTech, PropTech, InsurTech, WealthTech, LegalTech, con corporaciones e inversores de todo el mundo, impulsando la inversión en los negocios tecnológicos. Además, la plataforma cuenta con canales de búsqueda, espacios de comunicación e innovación especialmente desarrollados para generar oportunidades de colaboración, negocio e inversión. LETSLAW BY RSM,  ofrecerá sus servicios y asesoramiento a clientes [...]

Por |21 febrero, 2023|Derecho|

Verificación de la edad en la red

Vivimos una época en la que las nuevas tecnologías han avanzado de tal manera que el acceso a las mismas y a las redes de comunicación que han surgido a su alrededor han hecho de la difusión de nuestra imagen algo habitual y estandarizado.  El hecho de que este tipo de situaciones se haya convertido en algo cotidiano no excluye que la divulgación de nuestras imágenes deba estar sujeta a algún tipo de regulación. Con mayor justificación cuando está en juego el interés de sujetos vulnerables, como es el caso de los menores de edad. Así, el acceso de menores [...]

Por |20 febrero, 2023|Derecho|

¿Puede el juez imponer un dividendo concreto en un procedimiento de impugnación del acuerdo de aplicación del resultado?

Por José Carlos González Vázquez   A propósito de la STS de 11 de enero de 2023   A tenor de la reciente STS de 11 de enero de 2023, cuyo ponente es mi querido y admirado Ignacio Sancho Gargallo, la respuesta a esta pregunta es sí: cabe que, como efecto de la estimación de la impugnación del acuerdo de aplicación del resultado consistente en destinar íntegramente a reservas voluntarias los beneficios obtenidos en el ejercicio, no sólo se declare la nulidad del citado acuerdo social -por considerarlo abusivo en aplicación del párrafo segundo del art. 204.1 LSC-, sino que también [...]

Por |17 febrero, 2023|Derecho|

Sobre la justificación del principio de inderogabilidad singular de los reglamentos

Por Gabriel Doménech   La legislación española consagra desde hace más de cien años el denominado principio de inderogabilidad singular de los reglamentos, que hoy aparece formulado, además en otros preceptos, en el artículo 37.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común: «Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general». Este tradicional principio contrasta con la no menos tradicional inexistencia de un principio análogo de inderogabilidad singular de las [...]

Por |17 febrero, 2023|Derecho|
Ir a Arriba