Hablar de salud mental de manera saludable es algo con lo que las sociedades de todo el mundo han luchado históricamente. Sin embargo, con la creciente tasa de trastornos mentales en todo el mundo, se ha vuelto esencial salvar la diferencia entre los problemas de salud mental y física mediante la comprensión de los factores de riesgo y las repercusiones de los trastornos mentales. Es hora de que las personas se unan para disipar el estigma asociado con los problemas mentales.

Aquellos que se salvan de las aflicciones de una enfermedad psiquiátrica pueden no comprender el impacto de sus acciones o la perspectiva peligrosa que perpetúan al referirse a alguien como “esquizofrénico”, “trastornado” o “demente”. Sin embargo, no cambia el hecho de que el estigma y las percepciones relacionadas con los problemas de salud mental criminalizan por excelencia a las personas que padecen el problema.

Formas efectivas de combatir el estigma de la salud mental

Cuando tales creencias falsas inflaman actitudes estigmatizantes, independientemente de la forma, afectan significativamente la vida emocional y social de las personas que padecen trastornos mentales. Esto no solo alarga su proceso de recuperación, sino que también les impide hablar sobre sus problemas y buscar ayuda médica. Por lo tanto, es crucial luchar contra el estigma mental y aquí hay algunas formas que pueden ayudar a cambiar la perspectiva de las personas.

  • Abstente de convertirlo en un tabú: Hablar abiertamente sobre los problemas de salud mental crea una plataforma donde las personas pueden discutir honestamente sus luchas con los trastornos mentales. Esto brinda la oportunidad de transmitir a los que sufren en silencio que no están solos y que hay ayuda disponible.
  • Manténgase informado y difunda la conciencia: Cuando alguien tergiversa una enfermedad mental, la mayoría de la gente prefiere mirar hacia otro lado o permanecer en silencio. Sin embargo, para reducir la peor parte del estigma, es importante expresar cómo esas creencias afectan a una persona y la necesidad de generar conciencia.
  • Evite el uso de lenguaje estigmatizador: El lenguaje humano está cambiando y evolucionando continuamente, al igual que las aplicaciones de palabras como “loco”, “loco” y “mental” cuando se refieren a alguien con una enfermedad mental. Desafortunadamente, retratar las enfermedades mentales mediante adjetivos etiqueta al individuo y no ayuda a mejorar la situación.
  • Trate los trastornos mentales y físicos por igual: Al igual que las enfermedades físicas, las enfermedades mentales son trastornos cerebrales que pueden desarrollarse en cualquier persona. La necesidad del momento es tratar los trastornos mentales como otras enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc., para garantizar un tratamiento eficaz.
  • Elija no ser una víctima: La estigmatización conduce a la discriminación y la opresión de las personas con trastornos mentales. Sin embargo, también es posible llevar una vida muy diferente a la visión decadente de los trastornos mentales simplemente honrando la propia elección de llevar una vida empoderada buscando tratamiento.
  • Necesidad de alertar a los medios: La descripción de los problemas de salud mental por parte de los medios de comunicación ha sido hasta ahora como un arma de doble filo. Muchas veces, han ayudado a difundir la conciencia pública sobre la salud mental, pero a veces también han retratado de manera inexacta las enfermedades mentales. Por lo tanto, es importante alertar a las plataformas de medios sobre los efectos nocivos del uso de lenguaje estigmatizador, ya que tanto su cobertura mediática como las consecuencias de abordar incorrectamente los problemas de salud mental son de gran alcance.
  • Hablar sobre tratamiento y recuperación: Una persona ignorante y desinformada puede albergar aprensiones sobre el tratamiento de salud mental. Puede temer ser juzgado como una persona débil al visitar a un psiquiatra o tomar medicamentos. Cuando las personas que se han recuperado de sus problemas mediante intervenciones médicas hablan sobre su recuperación, tienen la oportunidad de informar a los demás. Al final, buscar tratamiento para los trastornos mentales no debilita a la persona. De hecho, representa su valentía y voluntad para mejorar.

Combatir el estigma de la salud mental

El estigma de la salud mental puede afectar varios aspectos de la vida. En el peor de los casos, puede llevar a una autocrítica en la que la persona se culpa a sí misma por su condición. En tales casos, la estigmatización se convierte en un factor de riesgo activo y continuo para el trastorno que impide que una persona busque la ayuda necesaria de otros.